Translate

sábado, 23 de mayo de 2015

LOS DUEÑOS DE LA NATURALEZA
Comunidad Mapajo la Rampla
del pueblo indígena Movima
Andrea Pinto
2012



La comunidad de Mapajo la Rampla está ubicada en el departamento del Beni-Bolivia, en el municipio de Santa Ana de Yacuma, a 20 km del municipio, el transporte que puede llevarte es moto (35 minutos) pasando por la carretera que lleva a Trinidad casi llegando al río Mamoré.

La comunidad Mapajo la Rampla habitan 22 familias indigenas Movima, aproximadamente 150 personas, distribuidas por el río Mamoré, el idioma que conservan es el movima, el cual promueven enseñándolo en Santa Ana de Yacuma, la mayoría de los pobladores son trilingües, hablan movima, castellano y portugués (por la cercanía al Brasil). 

La organización familiar nuclear es libre puede ser patrilocal, matrilocal y neolocal. los roles de la mujer y varón están bien definidos, la mujer se hace cargo de los trabajos domésticos (cocinar, lavar ropa, del cuidado de los bebes pequeños), los hijos mayores ayudan al cuidado de los menores, y a la vez encargados de espantar aves o monos que dañan el chaco. El varón se hace cargo de la caza, y junto a la mujer del chaco, de las artesanías y la construcción de la vivienda. Las viviendas son hechas del material de la zona, sus techos son de motacú, y las paredes de caña hueca, con maderas de los árboles del lugar. la electricidad la reciben de un panel solar que tiene la escuela.

Las actividades económicas son: la artesanía, la agricultura, la caza, la pesca y la recolección, la mayoría es para el autoconsumo. Como actividades económicas complementarias está la construcción para comercializar el chive, los jóvenes se vuelven ayudantes de ganaderos, también se van a Santa Ana de Yacuma para estudiar, trabajan de cocineras, de servicio de limpieza, etc. La artesanía es parte de su producción cotidiana, importante para almacenar productos, para las canoas, para asientos, y generan un espacio compartido de varias generaciones.


Los chacos de cultivo son cercanos a sus viviendas,donde siembran arroz, yuca, gualuza, plátanozanahoria. Utilizan lagunas para agua potable y para pescar. Los lugares comunes e importantes de la comunidad son la escuela, la sede de la comuna, una cancha, la casa depósito y la procesadora de chive. 

La zona ecológica es catalogada como sabana inundable, llena de vegetación y monte, caracterizada por tener dos épocas marcadas: la seca y la de lluvia, los matices de verdes son muy variados y el sol calienta fuerte. La época de lluvia provoca grandes inundaciones en la zona, el caudal aumenta considerablemente, es así que en época seca se puede pasar el río a pie, en época de lluvia se necesita una embarcación que dura de 15 a 20 minutos pasar de orilla a orilla.

En época de lluvia (diciembre-mayo aproximadamente) para protección de los productos recolectados construyen los orcones, que son palos en horizontal con chapapa* que es una planicie de madera enganchada en los orcones. para proteger a su vivienda la elevan con tablas, sin embargo como el medio es monte, en época de lluvia tienen el peligro de que viboras, rayas y alacranes estén cerca de la vivienda, por lo que la mayoría de la comunidad se traslada al centro urbano más cercano que es Santa Ana de Yacuma.

En época seca la comunidad tiene mayores oportunidades y se queda en el lugar de su vivienda, cultivan y tienen, en su mayoría un sistema de riego con bimbos (botellas), sin embargo esperan a que llueva para el riego. 

El sistema organizativo de la comunidad es: a nivel nacional la CIDOB (Central Indígena Del Oriente Boliviano), sede en Santa Cruz; a nivel departamental la CPIB (Central de Pueblos Indígenas del Beni) que se encuentra en Trinidad, las Subcentrales que son regionales, y las Beneficiales que son de las comunidades. A nivel municipal con 27 comunidades afiliadas.: Subcentral de Pueblos Indígenas Movima, la Subcentral de Varones Indígenas Movima, Subcentral de Mujeres Indígenas Movima, el Consejo de Ancianos Hablantes y el Cabildo Indigenal. 

Las asambleas regionales se realizan cada cuatro años, donde todos los corregidores de las comunidades afiliadas se reúnen para discutir proyectos, lucha por tierra y territorio, saneamiento, problemas de cualquier índole y propuestas que surjan de cada comunidad. En cada comunidad se reúnen cada sábado con la instancia del Cabildo, los dirigentes que participan guiando la misma son: Corregidor, Secretario de actas, Secretario de organización, Secretario de hacienda o tesorero, Secretario de salud, Secretario de deporte, Secretario de tierra y territorio y dos vocales, el cargo dura dos años, y es rotativo, todos los miembros de la comunidad tienen que ser dirigentes.

El pueblo indígena Movima es guerrero y autogestionado, sus pobladores han luchado para tener las tierras donde viven, sin embargo en la actualidad los ganaderos y terratenientes quieren y se adueñan de sus tierras por estar en altura, los ganaderos para que el ganado pueda comer los pastos, y no sean inundadas sus tierras, los terratenientes porque esas son mejores tierras que no están en la bajura.

La Tierra por la que luchan es comunitaria para que no pueda venderse individualmente, es por ésta razón que se identifican con un pueblo indígena y no como campesinos originarios, los cuales venden y compran la tierra individualmente, se luchó por conformar la TCO MOVIMA 2 con una marcha y con la organización de todas las comunidades Movima de la región.

Los Movima tienen un manejo controlado de sus recursos naturales, no explotan hasta acabar sus recursos, tienen mucho respeto por el ciclo de procreación de los pescados, lagartos y animales del monte. lo que venden a Santa Ana de Yacuma son el excedente de sus chacras, a la vez existen encargos como pedidos de canoas y de artesanías que realizan para vender; tienen un proyecto llamado "el proyecto lagarto", donde venden la piel del lagarto, tomando en cuenta el manejo responsable que consiste en dejar a la mitad de la población y a las hembras.

Es muy importante para los Movima conectarse con los dueños de la naturaleza, pedirle permiso, sin entrar a un lado romántico, es uno de los pueblos que ha conservado los nombres de los dueños de la naturaleza en su idioma natal, y no ha perdido la costumbre de pedirles permiso. el dueño del agua se llama Tomima, el dueño de la pampa Bolau, y el dueño de los animales de monte y de los árboles: Caichor. 

Los miembros de la comunidad hablan y se comunican con los dueños para que les ayuden a encontrar a los bichos (animales), para pedir permiso y no pueden cazar más de lo que necesitan si no genera la ira del dueño y el castigo es enfermedad o perder sus herramientas. Las formas de pedir son hablarle, dejarle una ofrenda de chive y esperar a que se lo tome. Las enfermedades generalmente se las asocia con el dolor en el cuerpo y los brazos que curan con tabaco los llamados sobadores y curanderos (también son los que curan del desombrado y el mal viento). 




*términos utilizados por los pobladores de la comunidad Mapajo la Rampla

No hay comentarios:

Publicar un comentario